Refugia in Patagonian fjords and the eastern Andes during the Last Glacial Maximum revealed by huemul (Hippocamelus bisulcus) phylogeographical patterns and genetic diversity

Refugia in Patagonian fjords and the eastern Andes during the Last Glacial Maximum revealed by huemul (Hippocamelus bisulcus) phylogeographical patterns and genetic diversity

PAPER-CIENTÍFICONEVADOS DE CHILLÁN - LAGUNA DEL LAJARECOMENDADO

Juan C. Marín, Valeria Varas, Alejandro R. Vila, Rodrigo López, Pablo Orozco-terWengel & Paulo Corti

8/2/20131 min read

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jbi.12161

"Objetivo: Nuestro objetivo fue determinar el impacto combinado de las oscilaciones climáticas del Pleistoceno y los períodos glaciares con barreras biogeográficas reconocidas en la historia evolutiva del huemul (Hippocamelus bisulcus).
Ubicación: Bosque andino del sur de Chile y Argentina, y fiordos patagónicos.
Métodos: Examinamos la filogeografía del huemul utilizando 772 pb de la secuencia de la región de control del ADN mitocondrial de 275 muestras (29 localidades) recolectadas a lo largo de su rango de distribución. Agrupamos las muestras en grupos mediante análisis bayesianos de estructura genética y espacial y reconstruimos la historia filogeográfica y demográfica de la especie.
Resultados: Observamos 63 haplotipos que se agruparon en tres grupos (Chile Central, Patagonia Norte y Patagonia Sur). Todos los haplotipos, excepto cinco, en la Patagonia Norte y Patagonia Sur se distribuyeron localmente. Los gráficos bayesianos de horizonte mostraron que el tamaño de las poblaciones se mantuvo relativamente constante hasta un aumento durante y después del Último Máximo Glacial. La diversidad genética fue generalmente baja, excepto en tres poblaciones en los Andes orientales y en la isla Wellington (fiordos patagónicos).
Conclusiones principales: Nuestros resultados sugieren que la separación biogeográfica del huemul en grupos filogeográficos ha estado fuertemente influenciada por las etapas glaciales del Pleistoceno y, más recientemente, por la fragmentación y el aislamiento del hábitat. Esto proporciona la primera evidencia de que la región al oeste del campo de hielo cordillerano fue un refugio para al menos una especie de gran mamífero durante el Pleistoceno en el sur de Sudamérica. Estos resultados tienen implicaciones directas para la conservación y el manejo de esta especie de ciervo en peligro de extinción."

Palabras clave: Conservation biogeography, deer, demographic history, Hippocamelus bisulcus, mitochondrial DNA, phylogeography, Pleistocene, South America (Biogeografía de la conservación, ciervos, historia demográfica, Hippocamelus bisulcus, ADN mitocondrial, filogeografía, Pleistoceno, Sudamérica).